Originalmente publicado el 29 de junio de 2021. Revisión técnica por Juan Pablo Urrego.
¿Cuáles son las causas que motivaron el nacimiento de la Comunidad Colombiana para la Gestión del Agua (CCGA)?
Esta comunidad, CCGA, se presenta oficialmente al público en medio del estallido social iniciado el 28 de abril del 2021 en Colombia. Esta presentación la hace a través de varios artículos de opinión en relación al paro nacional:
- 28/abril/2021 – #YoApoyoElParo. #IdeasParaUnaColombiaMejor.
- 30/abril/2021 – Carta a una legisladora colombiana. Comunicado #2.
- 1/mayo/2021 – Rechazo a comunicado de ACODAL Occidente que llama la militarización de Cali.
- 2/mayo/2021 – Propuesta para construir un mejor ACODAL.
- 29/mayo/2021 – Colombia, RESISTE! Un proyecto militar NUNCA podrá vencer un proyecto espiritual. Comunicado #3.
A pesar de las aparentes diferencias percibidas en los títulos de los anteriores artículos, todos estos están estrechamente relacionados. Expliquemos esta idea mejor: Por un lado, se pueden observar al menos dos escalas espaciales y dos sectores: (1) la escala nacional y del sector gubernamental y, (2) la escala regional y del sector privado. Estas escalas y sectores aparentemente distintos, han mostrado una articulación perfecta en lo que va corrido del paro. Es decir, han promovido la militarización y represión en lugar de un diálogo EFECTIVO y una construcción multilateral de soluciones viables desde la dimensión social, económica y ambiental, es decir, sustentables.
Hasta este punto, podría parecer que CCGA surge por causas coyunturales o de momento. Sin embargo, el nacimiento de esta comunidad es una de las varias respuestas o expresiones que se han presentado a raíz de que las organizaciones tradicionales NO han querido o podido transformarse. Es decir, NO es algo de una coyuntura o de momento, es una respuesta a problemas estructurales y de muchas décadas. Por donde miremos el asunto, el mundo necesita cambios: en el sector productivo y sus organizaciones, en la educación, en la manera de tratar con el ambiente, y hasta en nuestros referentes de “Éxito”, estilo de vida o “Buen vivir”.
A manera de ejemplo, encontramos en FT Adviser que la vida promedio de las empresas se ha ido reduciendo paulatinamente. Tomando la lista de empresas del índice S&P 500, una de las más importantes del mundo, se observa que la permanencia promedio de una empresa en esta lista se ha reducido de un promedio de 33 años en 1964 a un promedio proyectado de 12 años para 2027. Gran parte de esta disminución en la vida útil promedio de una empresa está impulsada por el cambio tecnológico, que está sucediendo a una velocidad sin precedentes.
Por otro lado, y considerando momentáneamente que la educación es función de las necesidades del mercado, encontramos que este cambio en la industria ha derivado en cambios en los modelos de negocio que, a su vez, han transformado el mercado laboral. Sin embargo, pareciera que los modelos educativos actuales no están satisfaciendo la demanda de talento que se requiere, ni están preparando a los alumnos para la demanda futura de empleo. Estas declaraciones las encontramos en el informe “Endeavor INSIGHT Edtech: las habilidades del futuro a un solo clic”, publicado en 2019. Asimismo, este informe menciona como evidencias las siguientes cifras:
- En Estados Unidos, 62% de los graduados de las universidades no encuentra trabajo en las áreas para las cuales estudió y cerca del 35% no encuentra empleos remunerados.
- En 2013 en México, de 7.2 millones de profesionales, 4.3 millones (60%) no ejercieron laboralmente sus estudios.
También se menciona, y con base en el estudio “Skills Strategy Diagnostic Report: Mexico 2017” de la OCDE que: El 30.9% de las empresas mexicanas reportaron tener dificultades para encontrar en los empleados las habilidades que necesitan para cubrir una vacante, en comparación con otros países de la OCDE que reportaron un 14.8% de dificultad en 2015.
Estas cifras ponen en evidencia un desajuste entre la demanda por el sector productivo y la oferta de habilidades por los profesionales.
Solo con estos dos ejemplos, relacionados con lo productivo, las organizaciones y la educación, vemos el por qué ya era imperativo el surgimiento de organizaciones como CCGA. Tan sencillo como que hoy CCGA ofrece de manera virtual un curso supremamente corto (~8 horas) y que sirve de manera DIRECTA para el quehacer de los involucrados en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (curso: Gestión de vertimientos: cambiando de paradigmas). Como usuario, se puede estudiar cuando quiera, desde el lugar que quiera, interactuando con personas de lugares y roles diversos, y con un costo súper bajo (incluso este curso mencionado es gratis). Desde el punto de vista de la organización (CCGA), no se incurre en gastos por un lugar físico, unas personas fijas en trabajos diarios, etc. En cambio, se puede ofrecer, sin intermediarios, los cursos y otros servicios. Es decir, las transacciones son más directas, óptimas, democráticas, entre otras ventajas.
Asimismo, y más allá de los cursos, CCGA es una comunidad abierta y en construcción. Nuestro propósito es brindar una alternativa de organización y plataforma para que académicos, consultores, funcionarios y otros actores puedan ofrecer o adquirir servicios de una manera más eficiente, equitativa y democrática. Nuestro ámbito de trabajo es la gestión integral del agua en la cuenca, lo cual incluye desde el diseño y construcción de sistemas de producción más limpia y uso eficiente del agua, pasando por tratamiento con fines de reúso, hasta estudios de prevención y control de contaminación; lo cual incluye tanto estudios técnicos, como sociales, jurídicos y económicos.
En suma, CCGA surge en respuesta a unas problemáticas estructurales y es catalizada por el deterioro y falencias de las organizaciones actuales.
Bueno, creo que nos hemos extendido en esta respuesta y no queda espacio para responder más preguntas. Solo permítanme añadir que ha sido difícil iniciar esta comunidad, pero ha valido cada segundo invertido. YA NO ESTAMOS PARA QUE NOS MANDEN NI NOS SOMETAN. Estamos en la era digital, en la era de emprender en grupo, en la era de tener relaciones más democráticas y respetuosas con el ambiente. Los invito a que nos conozcan, se unan a nuestra comunidad, nos ayuden a mejorarla o, simplemente, para que la tomen como referente para que USTEDES emprendan.
A quienes quieran conocer más acerca de esta comunidad, sus servicios y cómo se pueden beneficiar de ella; los invitamos a revisar el documento de 6 páginas “Acerca de nosotros”.
Por último, y para quienes aún no conozcan los aportes técnicos que hemos podido consolidar con el apoyo de muchos de ustedes, los invitamos a revisar la charla: Gestión de vertimientos: Construyendo soluciones desde los diferentes roles.
- Metas de Carga y Autodepuración: El Arte de Concertar y Gestionar Vertimientos con Juegos de Rol - diciembre 3, 2024
- Guía MESOCA en Acción: Propuesta de Trabajo para Optimizar la Calidad de Agua - mayo 29, 2024
- Objetivos de calidad de agua y metas de carga contaminante en Colombia desde la autoridad ambiental: Seleccionando el instrumento y áreas de estudio apropiadas - marzo 26, 2024